Foro- Catar
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Curiosidades de autores

2 participantes

Página 4 de 4. Precedente  1, 2, 3, 4

Ir abajo

Curiosidades de autores - Página 4 Empty Re: Curiosidades de autores

Mensaje  Paula Lun Jul 23, 2012 9:28 am

Curiosidades de autores - Página 4 6qdvmr RAFAEL ALBERTI

Rafael Alberti poeta y dramaturgo español, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Veamos algunas curiosidades sobre el autor:

- Nació en El Puerto de Santa María (Cádiz) el 16 de diciembre de 1902, quinto de los seis hijos que tuvo el matrimonio de Agustín y María, nieto de bodegueros proveedores de las cortes europeas.

- Las frecuentes ausencias del padre por razones de trabajo le permitieron crecer libre de toda tutela, correteando por las dunas y las salinas a orillas del mar en compañía de su fiel perra Centella. Una infancia despreocupada, abierta al sol y a la luz, que se ensombrecerá cuando tenga que ingresar en el colegio de jesuitas San Luis Gonzaga de El Puerto.

- Alberti se asfixiaba en las aulas de aquel establecimiento donde la enseñanza no era algo vivo y estimulante sino un conjunto de rígidas y monótonas normas a las que había que someterse. Se interesaba por la historia y el dibujo, pero parecía totalmente negado para las demás materias y era incapaz de soportar la disciplina del centro. A las faltas de asistencia siguieron las reprimendas por parte de los profesores y de su propia familia. No acabó el cuarto año de bachillerato y en 1916 fue expulsado por mala conducta.

- En 1917 la familia Alberti se trasladó a Madrid, donde el padre veía la posibilidad de acrecentar sus negocios. Rafael había decidido seguir su vocación de pintor, y el descubrimiento del Museo del Prado fue para él decisivo. Los dibujos que hace en esta época el adolescente Alberti demuestran ya su talento para captar la estética del vanguardismo más avanzado, hasta el punto de que no tardará en conseguir que algunas de sus obras sean expuestas, primero en el Salón de Otoño y luego en el Ateneo de Madrid.

- En 1920 muere su padre. La nostalgia de la bahía de Cádiz y los remordimientos tras la muerte de su padre, le llevaron a refugiarse en la poesía y dejar la pintura en un segundo plano

- Una afección pulmonar le obliga a desplazarse a la localidad segoviana de San Rafael, en la sierra de Guadarrama. Allí, entre los pinos y los límpidos montes, comenzará a trabajar en lo que luego será su primer libro, Marinero en tierra, muy influido por los cancioneros musicales españoles de los siglos XV y XVI. Comprende entonces que los versos le llenan más que la pintura, y en adelante ya nunca volverá a dudar sobre su auténtica vocación.

- Al descubrimiento de la poesía sigue el encuentro con los poetas. De regreso a Madrid se rodeará de sus nuevos amigos de la Residencia de Estudiantes. Conoce a Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y otros jóvenes autores que van a constituir el más brillante grupo poético del siglo. Cuando en 1925 su Marinero en tierra reciba el Premio Nacional de Literatura, el que algunos conocidos llamaban "delgado pintorcillo medio tuberculoso que distrae sus horas haciendo versos" se convierte en una figura descollante de la lírica

- De aquel grupo de poetas hechizados por el surrealismo, que escribían entre risas juveniles versos intencionadamente disparatados o sublimes, surgió en 1927 la idea de rendir homenaje, con ocasión del tricentenario de su muerte, al maestro del barroco español Luis de Góngora, olvidado por la cultura oficial. Con el entusiasmo que les caracterizaba organizaron un sinfín de actos que culminaron en el Ateneo de Sevilla, donde Salinas, Lorca y el propio Alberti, entre otros, recitaron sus poemas en honor del insigne cordobés. Aquella hermosa iniciativa reforzó sus lazos de amistad y supuso la definitiva consolidación de la llamada Generación del 27, protagonista de la segunda edad de oro de la poesía española.

- En los años siguientes Rafael Alberti atraviesa una profunda crisis existencial. A su precaria salud se unirá la falta de recursos económicos y la pérdida de la fe. La evolución de este conflicto interior puede rastrearse en sus libros, desde los versos futuristas e innovadores de Cal y canto hasta las insondables tinieblas de Sobre los ángeles. El poeta muestra de pronto su rostro más pesimista y asegura encontrarse "sin luz para siempre". Su alegría desbordante y su ilusionada visión del mundo quedan atrás, dejando paso a un espíritu torturado y doliente que se interroga sobre su misión y su lugar en el mundo.

- Alberti empieza a escribir sobre la conciencia dormida de un país que está a punto de vivir uno de los episodios más sangrientos de su historia: la Guerra Civil. Se compromete políticamente y participa activamente en las revueltas estudiantiles, apoya el advenimiento de la República y se afilia al Partido Comunista, lo que le acarreará graves enemistades. Para Alberti, la poesía se ha convertido en una forma de cambiar el mundo, en un arma necesaria para el combate.

- En 1930 conocerá a María Teresa León, la mujer que más honda huella dejó en él y con la que compartió los momentos más importantes de su vida. Dotada de claridad política y talento literario, esta infatigable luchadora por la igualdad femenina dispersó con su fuerza y su valentía todas las dudas del poeta. Con ella fundó la revista revolucionaria Octubre y viajó por primera vez a la Unión Soviética para asistir a una reunión de escritores antifascistas.

- La Guerra Civil en 1936 reforzó si cabe su compromiso con el pueblo. Enfundado en el mono azul de los milicianos, colaboró en salvar de los bombardeos los cuadros del Museo del Prado, acogió a intelectuales de todo el mundo que se unían a la lucha en favor de la República y llamó a la resistencia en el Madrid asediado, recitando versos urgentes que desde la capital del país llegaron a los campos de batalla más lejanos.

- Al terminar la contienda, Rafael Alberti y María Teresa León abandonaron su patria y se trasladaron a París. Allí residieron hasta que el gobierno de Pétain, que les consideraba peligrosos militantes comunistas, les retiró el permiso de trabajo. Ante la amenaza de las tropas alemanas, en 1940 decidieron cruzar el Atlántico rumbo a Chile, acompañados por su amigo Pablo Neruda

- El exilio de Rafael Alberti fue largo. No regresó a España hasta 1977, después de haber vivido en Buenos Aires y Roma. Esperó a que el general Franco estuviese muerto para reencontrarse con algunos viejos amigos y descubrir que en su tierra no sólo le recordaban, sino que las nuevas generaciones leían ávidamente su poesía. Su corazón no albergaba rencor: "Me fui con el puño cerrado y vuelvo con la mano abierta". El mismo año de su llegada el Congreso de los Diputados le abrió sus puertas, tras haber sido elegido por las listas del Partido Comunista, pero no tardó en renunciar al escaño porque ante todo quería estar en contacto con el pueblo al que había cantado tantas veces.

- Perplejo y regocijado, asistió a recitales, conferencias y homenajes multitudinarios en los que se ensalzaba su figura de poeta comprometido con la causa de la libertad. Fue distinguido con todos los premios literarios que un escritor vivo puede recibir en España, pero renunció al Príncipe de Asturias por sus convicciones republicanas.

- En su obra, cabe distinguir cinco momentos: neopopularismo (Marinero en tierra, La amante, El alba del alhelí), gongorismo (Cal y canto), surrealismo (Sobre los ángeles, Sermones y moradas, Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos ), poesía política (Con los zapatos puestos tengo que morir, Consignas, Un fantasma recorre Europa , 13 bandas y 48 estrellas, Nuestra diaria palabra y De un momento a otro) y poesía de la nostalgia (Entre el clavel y la espada; Retornos de lo vivo lejano, Oda marítima, Baladas y canciones del Paraná , Abierto a todas horas, Roma, peligro para caminantes ,Canciones para Altair )

- En la madrugada del 28 de octubre de 1999 murió plácidamente en su casa de El Puerto de Santa María, junto a las playas de su infancia, y en aquel mar que le pertenecía fueron esparcidas sus cenizas de marinero que hubo de vivir anclado en la tierra.


Última edición por Paula el Dom Ago 12, 2012 1:52 am, editado 1 vez
Paula
Paula
Admin

Mensajes : 1806
Puntos : 25149
Reputación : 809
Fecha de inscripción : 03/03/2012
Edad : 40

Volver arriba Ir abajo

Curiosidades de autores - Página 4 Empty Re: Curiosidades de autores

Mensaje  Paula Lun Jul 23, 2012 9:32 am

Curiosidades de autores - Página 4 2nqe1lj SAMANIEGO

Félix María de Samaniego fue un escritor destacado en la literatura de la Ilustración, famoso por sus fábulas, en las cuales ridiculiza los defectos humanos.

- Nació el 12 de octubre de 1745 en La Guardia, Álava (España). Hijo de Félix Ignacio Sánchez de Samaniego y Munibe y de Juana María Teresa Zabala y Arteaga, de cuyo matrimonio nacieron nueve hijos. De ascendencia noble, su familia disponía de recursos suficientes para permitirle dedicarse al estudio.

- Su padre manifestó un gran interés por la educación del joven, le puso en su casa bajo la protección del licenciado Gaspar Calvo, con quien aprendió a leer, a escribir, y los rudimentos de gramática y de cuentas

- Tras los primeros estudios (llevados a cabo en el hogar paterno) fue enviado a cursar derecho a la Universidad de Valladolid, donde permaneció dos años sin llegar a concluir la carrera

- Muerta su madre en 1758, ante la desconfianza que tenía su padre por la enseñanza universitaria, fue enviado a completar sus estudios a Francia, siguiendo las costumbres de la nobleza vascongada. Asistió a clases en un conocido colegio municipal de Bayona, dirigido por los jesuitas. Estudió cinco años de Humanidades siguiendo el modelo de la "Ratio Studiorum" jesuítica. Sin olvidar la enseñanza religiosa, este plan estaba destinado al aprendizaje de la lengua y la cultura latina, para dar al alumno una conciencia humanística y clasicista. Los autores frecuentados con mayor asiduidad, y que por lo tanto mejor conocía, fueron Horacio y Fedro que aparecerán de manera insistente en sus escritos.

- En Francia se entusiasmó con los enciclopedistas, y se quedó mucho tiempo en tierra francesa; allí se le contagió la inclinación a la crítica mordaz contra la política y la religión tan grata a los hombres del siglo, y cierto espíritu libertino y escéptico que le indujo a burlarse de los privilegios y a rechazar, incluso, un alto empleo en la corte que le ofreció el conde de Floridablanca.

- A su regreso a España contrajo matrimonio con Manuela de Salcedo, hija de una renombrada familia bilbaína. Los poderes para el contrato matrimonial tuvieron lugar en Laguardia en agosto de 1767, mientras que las capitulaciones y la boda se celebraron en Bilbao en fechas posteriores. Los jóvenes esposos se fueron a vivir al palacio solariego, aunque pasaban largas temporadas en la finca de La Escobosa, cuyas condiciones materiales mejoraron por estas fechas. Sin embargo, Samaniego alterna este sitio con estancias temporales en Bilbao, Tolosa o Azcoitia, pero también viaja a Madrid para conocer a literatos.

- Se estableció en Vergara, donde participó en la Sociedad Patriótica Vascongada, tendente a la difusión de la cultura en los medios populares, y de la cual llegó a ser presidente. Las fábulas escritas para que sirvieran de lectura a los alumnos del Real Seminario Patriótico Vascongado de Vergara son su obra más conocida. En 1781 se publicaron en Valencia los cinco primeros libros con el título de Fábulas en verso castellano, y en 1784 apareció en Madrid la versión definitiva, titulada Fábulas morales y formada por nueve libros con 157 fábulas.

- Las fábulas de Samaniego se inspiran en las obras de los fabulistas clásicos Esopo y Fedro, y también del francés La Fontaine y del inglés J. Gay; todas ellas tienen una finalidad didáctica. De estilo bastante sencillo y métrica variada, muchas fábulas destacan por su espontaneidad y gracia: La lechera, Las ranas que pedían rey, El parto de los montes, La cigarra y la hormiga, La codorniz, Las moscas, El asno y el cochino, La zorra y el busto o El camello y la pulga.

- Son conocidos los violentos enfrentamientos impresos que mantuvo con algunos de sus colegas, como Vicente García de la Huerta y fray Diego González. Pero, sin lugar a dudas, la más célebre y destacada contienda fue la que durante años sostuvo con Tomás de Iriarte, que había sido su amigo largo tiempo. Samaniego, que había publicado en 1781 su primera colección de fábulas, se irritó cuando Iriarte presentó la suya, publicada al año siguiente, como la «primera colección de fábulas enteramente originales». Samaniego publicó anónimamente el folleto satírico Observaciones sobre las fábulas literarias originales de D. Tomás de Iriarte (1782) y, poco después, una parodia del poema La música, también de Iriarte, que tituló Coplas para tocarse al violín a guisa de tonadilla. Siguieron numerosos libelos, contestados con la misma violencia por Iriarte. Sin embargo, cierto espíritu volteriano confería a los ataques de Samaniego una crueldad mayor.

- Las Fábulas morales, publicadas en 1784, recogen un total de 157 composiciones, distribuidas en nueve libros y precedidas de un prólogo. Fueron compuestas para los alumnos del Colegio de Vergara, en cuya labor pedagógica colaboraba. Su intención está dentro del carácter didáctico de la literatura neoclásica e ilustrada y respondía a la máxima estética de instruir deleitando.

- Samaniego hace en sus fábulas un derroche de gracia y sencillez. La gracia la consigue a base de viveza y colorismo en la expresión. Las fábulas están esmaltadas, ya que no de metáforas, sí de expresiones cálidas e ingeniosas, construidas sobre un lenguaje corriente. Juega también con los refranes y los dichos populares. Otros rasgos que definen su estilo son la ausencia de elementos cultos, la simplicidad del vocabulario y la acumulación de sustantivos y verbos, signos de su dicción concisa.

- También escribió textos poéticos, como "El Jardín De Venus", un libro marcado por el erotismo que terminó siendo prohibido por la Inquisición

- Con la subida de los Borbones al poder se produjo un proceso centralizador que entró en litigio con las instituciones forales del País Vasco. Al complicarse la situación, en 1783, Samaniego fue comisionado por la provincia de Álava para que de una manera directa gestionara los problemas provinciales en la Corte, aunque también tramitó otros asuntos regionales y de la Vascongada. En la capital, su actividad literaria fue intensa; asistió a reuniones y tertulias y gozó de la amistad de nobles y escritores. Participó en las polémicas teatrales de la época defendiendo el teatro neoclásico y la ideología ilustrada. Esta actividad cultural fue más exitosa que los progresos de las gestiones que le habían encargado. Tampoco llegó a buen puerto el plan de un Seminario para señoritas, que la Vascongada pretendía establecer en la ciudad de Vitoria.

- De nuevo en Bilbao, volvió a llevar las riendas de su hacienda, bastante olvidada, y a frecuentar las antiguas amistades. En 1792 decidió llevar una vida más tranquila y se retiró a su villa natal, Laguardia. Dos sucesos rompieron su tranquilidad: por un lado, la invasión francesa del año 1793 que dejó malparadas sus posesiones guipuzcoanas; por otro, algunas poesías satíricas y licenciosas le valieron el principio de un proceso inquisitorial en 1793. El tribunal de Logroño llegó incluso a decretar la detención del autor. Samaniego evitó peores consecuencias gracias a la influencia de sus amistades en los altos niveles.

- Tras estos sucesos, cayó enfermo y se refugió en su mansión de La Escobosa, desde donde acudió a Logroño buscando la cercanía de los médicos. Seguía con sus aficiones intelectuales y estaba al tanto de las novedades de Madrid a través de la correspondencia. La colaboración con la Bascongada y el Seminario se van tornando episódicas. El último servicio público que prestó a su tierra tiene que ver con un viejo problema que llevaban tratando ya hacía tiempo: la necesidad de construir un buen camino que permitiera la exportación de los productos agrícolas de La Rioja Alavesa, en particular del vino. La enfermedad crónica de estómago que le inquietaba hacía tiempo, ya en 1795 había hecho el pertinente testamento, iba minando su salud. Después de recibir los sacramentos, murió en Laguardia el 11 de agosto de 1801. Fue enterrado en la capilla de la Piedad de la iglesia de san Juan, donde la familia poseía una sepultura.
Paula
Paula
Admin

Mensajes : 1806
Puntos : 25149
Reputación : 809
Fecha de inscripción : 03/03/2012
Edad : 40

Volver arriba Ir abajo

Curiosidades de autores - Página 4 Empty Re: Curiosidades de autores

Mensaje  Paula Miér Sep 05, 2012 11:52 pm

Curiosidades de autores - Página 4 2wp6kw3LUIS FELIPE ANGELL
SOFOCLETO

Luis Felipe Angell De Lama fue un escritor, periodista, comentarista deportivo y político, humorista agudo y poeta. Conocido por su seudónimo: Sofocleto

- Nació el 14 de abril de 1926 en Paita, Piura, Perú, lugar del que dijo era el único sitio del Perú en donde "el sol no se devalúa".

- Vivió en Piura hasta los cuatro años y luego se trasladó con su familia a Lima. Sabía, a esa edad, leer a la perfección y gracias a su afición a la lectura –su obsesión de toda la vida- recibió de herencia a los 8 y 11 años, dos grandes bibliotecas de sus tíos abuelos. Ambas bibliotecas sumaban cerca de 25.000 libros, "una cantidad, que en aquel entonces no la tenía ni la Biblioteca Nacional del Perú" (cita de Sofocleto).

- Escribió sus primeros versos a los siete años. A los ocho, sus primeras décimas, y a los diez, el primero de los doce mil sonetos.

- Estudió en varios colegios de Lima. De los hermanos Maristas pasó a La Merced, de La Inmaculada al San Agustín y finalmente en el Colegio San Andrés, conocido por aquellos años como Anglo-Peruano.

- Sobre aquellos años, dijo lo siguiente: “Yo fui un niño muy introvertido. Era un gran jugador de bolas. Todos los días me ganaba cien bolas, y las vendía. Mi familia se arruinó bruscamente. Mi padre no tenía una ocupación específica. Era un magnífico cantante, y había vivido en magníficas condiciones toda su vida…Todos mis familiares son de una inteligencia extraordinaria. Entonces yo estaba en segundo de primaria en la Inmaculada, y firmé conmigo el compromiso de llevarme todos los días un sol de plata a mi casa. Yo paraba jugando bolas todos los días en el colegio”.

- Su vida universitaria fue un remedo de la edad escolar. Pasó de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima a la Pontificia Universidad Católica del Perú, después a Coimbra, luego a la Sorbona en París y en este ir y venir, los idiomas se fueron acumulando en su cerebro y leía y hablaba en inglés, en portugués, francés e italiano. También conocía algo de latín y ruso.

- Ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú el 25 de marzo de 1947, al Servicio Diplomático peruano el 1 de enero de 1951 y solicitó su pase al retiro el 31 de octubre de 1967, para dedicarse plenamente a su vocación de escritor, periodista, comentarista deportivo y político, humorista, y poeta.

- De esta época resulta oportuno recordar, como claro ejemplo de su espíritu independiente, sus ácidas críticas al gobierno de Prado. Este, incómodo con la actitud de uno de sus funcionarios, le mandó decir que bajara el tono ya que trabajaba para el gobierno al que criticaba tanto. Él respondió que trabajaba para el estado peruano, no para un gobierno. Y las críticas se hicieron más punzantes, hilarantes hasta verse obligado a renunciar por desavenencias todavía mayores.

- Sofocleto colaboró en innumerables publicaciones peruanas e internacionales. Incursionó en la prensa a través del suplemento El Dominical del diario El Comercio. Posteriormente, colaboró en otros medios como El Correo, Ojo, Expreso, La República, La Mañana y en Selecciones del Readers Digest, en todos sus idiomas. A fines de la década de los setenta, fundó su propio diario: Don Sofo, marcando una época inolvidable con su insuperable humor, cuyo blanco perfecto era el gobierno de turno. Una de sus especialidades consistía en colocarles apodos a los diversos personajes del ámbito político. Era tal el poder de persuasión que el público dejaba de llamarlo por su nombre, para usar su apodo.

- Como muchos de sus compatriotas, había pasado de la dictadura y censura de los curas en los colegios a la dictadura y censura de la sociedad por parte de los militares.
- Ridiculizar a los políticos lo llevó a sufrir cuatro deportaciones y tres años y medio de prisión. En siete ocasiones su biblioteca fue asolada por autoridades de gobiernos autoritarios. “Todos los grandes escritores terminaron en la cárcel por el humor. El humor ha sido históricamente perseguido. No existe un solo humorista que haya muerto tranquilo: Aristófanes estuvo deportado catorce años, y siete años preso. Cervantes estuvo preso en España porque su pluma era terrible, en primer lugar, inventó el español, así como Shakespeare inventó el inglés, y Dante el italiano. Estos grandes en cuanto se enfrentaron con la realidad fueron aniquilados. El talento tiene estas alternativas, o se rinde o se calla, o se pega a la Iglesia y asume el dogma.“, manifestó.

- En la segunda mitad de los años 70 y en pleno gobierno militar, Sofocleto escribió "Sofocleto a dos columnas" en el diario Expreso. En su primer artículo explicaba que era muy natural que él escribiese para Expreso, por ser él mismo un ex-preso, haciendo referencia a la detención y deportación de que fuera objeto durante la primera fase del gobierno militar (1968-1975).

- Autor de una serie de aforismos y epigramas que bautizó ingeniosamente con el nombre de "sinlogismos". Pero, ¿qué son los sinlogismos? Según el autor, "ideas llevadas a la máxima condensación conceptual e idiomática que rompen esquemas dando una nueva forma a la verdad". Pero no debemos dejarnos engañar por esta definición un tanto arrogante. Los lectores han de saber (porque se lo vamos a decir) que el tal Sofocleto es un iconoclasta incorregible: para él, nada es sagrado, ni existen los tabúes. En consecuencia, los sinlogismos resultan ser, sobre todo, una fina mezcla de irreverencia, frescura, ironía y agudeza, y una fuente inagotable de ingenio y buen humor.

- La producción literaria de Luis Felipe Angell de Lama es “cien veces más allá de la producción en conjunto, del Siglo de Oro Español. Ha escrito “muchas veces más que Félix Lope de Vega, Calderón de la Barca, Quevedo, Gustavo Adolfo Bécquer y todos sus contemporáneos”. Tiene SOFOCLETO, en su haber, más de 12 mil Sofonetos, 2,538 décimas, 50 mil sinlogismos y 27 tomos de los 162 volúmenes que comprenden sus Obras Completas, cuyos títulos, entre otros, son los siguientes: Sinlogismos, Décimas, el Manual del Perfecto Deportado, La Tierra Prometida, Hacia una Filosofía Universal del Gato, Diccionario Loco, La Sábana de Arriba, Trilogía Universal del Humor, Sofocleto Dominical, etc.

- Afirmaba ser el autor peruano con más libros publicados lo que lo entusiasmaba hasta acariciar la idea de registrar este récord en el libro Guinnes.

- La última vez que visitó su tierra natal fue en junio de 2000, para recibir el homenaje que en forma conjunta le prepararon el Concejo Provincial de Piura, El Instituto Nacional de Cultura del Perú, El Centro Federado de Periodistas de Piura y la Municipalidad Provincial de Paita.

- Luis Felipe Angell, Sofocleto, falleció en Lima el 18 de marzo de 2004 siendo sepultado en el Sector Los Sauces del Parque Cementerio Jardines de la Paz del distrito de La Molina. La muerte no fue un tema ajeno en sus extraordinarios Sinlogismos: “Lo bueno de la muerte es que no se repite” así como tampoco la inmortalidad, la cual sin duda tiene garantizada: “La inmortalidad es el arte de morirse a tiempo“.
Paula
Paula
Admin

Mensajes : 1806
Puntos : 25149
Reputación : 809
Fecha de inscripción : 03/03/2012
Edad : 40

Volver arriba Ir abajo

Curiosidades de autores - Página 4 Empty Re: Curiosidades de autores

Mensaje  Paula Jue Oct 04, 2012 7:43 am

Curiosidades de autores - Página 4 2jaengkSOLEDAD PUÉRTOLAS

Soledad Puértolas Villanueva, novelista y periodista española, se caracteriza por la atención que presta a personajes "marcados por la melancolía de lo inaccesible" y atrapados en una compleja trama de realidades fragmentarias, y por su capacidad para crear atmósferas y paisajes que permanecen envueltos en el misterio y la inseguridad.

- Nació en Zaragoza el 3 de febrero de 1947. Hija de un ingeniero químico y segunda de tres hermanas.

- Su familia se trasladó a Madrid cuando tenía catorce años. En esta ciudad terminó el Bachillerato.

- Estudió Periodismo y algunos cursos de Ciencias Políticas y Económicas en el viejo caserón de la calle San Bernardo, en el centro de Madrid. La vida universitaria se desarrollaba, más aún que en las aulas, en los anchos pasillos de suelo de tarima fregada con lejía, en los bares cercanos, en la calle, en las asambleas y manifestaciones. Todo envuelto en olor a humo de tabaco, a calamares fritos, a lejía. Por problemas políticos se le impide continuar los estudios. Fue a estudiar Ciencias Económicas a Bilbao pero no terminó la carrera. Finalmente estudió periodismo y se graduó en 1969.

- Empieza a trabajar como redactora de España Económica

- Se casó a los 21 años y se fue a vivir con su marido, con una beca adjudicada a éste, a Trondheim (Noruega). Tras su vuelta a España, con otra beca, se trasladaron a California donde obtuvo un M.A. en Lengua y Literatura Española y Portuguesa por la Universidad de California, Santa Bárbara y donde nació su primer hijo, el también escritor Diego Pita.

- En 1974, al tercer año de estancia en California, deciden volver a España. Colaboró en varias publicaciones con artículos de crítica literaria. Fue asesora del Ministerio de Cultura y directora de la Editorial Destino.

- Empieza a darse a conocer como escritora en 1979, cuando obtiene el Premio Sésamo con El Bandido doblemente armado

- En el 1989, ganó el premio Planeta con Queda la noche, presentada a concurso bajo el título Nicotina y el pseudónimo de "Alba". En la novela, considerada por la autora como la más reflexiva de todas, se plantean los problemas de una mujer que se siente manejada por los problemas del azar.

- En 1991 publicó el libro Imagen de Navarra en el que realiza un recorrido sentimental por esa comunidad autónoma, con el que persigue acercar al lector, a través de sus recuerdos infantiles y vivencias personales a la tierra natal de su madre

- En el 1993, fue recompensada del premio Anagrama de Ensayo con La vida oculta.

- En el 2000, fue galardonada del premio NH del mejor libro de relatos con Adiós a las novias.

- En el 2001, obtuvo el premio Glauka en reconocimiento a su obra literaria y a su trayectoria intelectual y personal en el ámbito de la cultura.

- En el 2003, recibió el Premio de las Letras Aragonesas. Con este Premio, Aragón celebra a una autora "consagrada" y "netamente aragonesa".

- A partir de 2006 y hasta 2012, forma parte del Patronato del Instituto Cervantes.

- El 28 de enero de 2010 resulta elegida miembro de la Real Academia Española de la Lengua, una candidatura que fue presentada por Luis Mateo Díaz, José Antonio Pascual y Carmen Iglesias. Cubría la vacante del científico Antonio Colino, y se convertía en la quinta mujer académica junto a Ana María Matute, Carmen Iglesias, Margarita Salas e Inés Fernández Ordóñez. Con ella, ya son cuatro los aragoneses que forman parte de esta institución: José Luis Borau, Antonio Mingote y José Manuel Blecua Perdices.

- Entre sus escritos están: novelas: Burdeos, Todos mienten, Días del Arenal, Si al atardecer llegara el mensajero, Una vida inesperada, La señora Berg, La rosa de plata, Historia de un abrigo, Cielo nocturno; libros de cuentos: Una enfermedad moral, La corriente del golfo, Gente que vino a mi boda, Adiós a las novias y Compañeras de viaje; dos volúmenes de textos autobiográficos: Recuerdos de otra persona y Con mi madre; y dos relatos para público juvenil: La sombra de una noche y El recorrido de los animales.Sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas.

- En su producción narrativa predomina la introspección, el acento sobre la incoherencia de la vida moderna y la interrogación sobre su sentido. Sus personajes, en constante descubrimiento de sí mismos, reflexionan sobre su papel en la vida, sobre la posibilidad de construirse a uno mismo, o de aceptar roles establecidos, sobre la soledad y su función, así como sobre el aislamiento. Tratan de colmar el vacío existencial y la incertidumbre de la vida, e intentan no obstante todo ello, encontrar la felicidad. Soledad Puértolas refleja el ritmo de la modernidad y su sinrazón a través de situaciones inconclusas y posibilidades esbozadas que no llegan a cumplirse, envolviendo al lector en un mundo de sugerencias y alusiones.

- Tiene dos hijos. Reside en Pozuelo de Alarcón, Madrid.

- Guarda en un lugar especial de su memoria los veranos pasados en Pamplona, la ciudad de su madre, y espera la llegada del verano para contemplar el mar que se encierra en una ría gallega.
Paula
Paula
Admin

Mensajes : 1806
Puntos : 25149
Reputación : 809
Fecha de inscripción : 03/03/2012
Edad : 40

Volver arriba Ir abajo

Curiosidades de autores - Página 4 Empty Re: Curiosidades de autores

Mensaje  Paula Lun Ene 28, 2013 9:57 pm

Curiosidades de autores - Página 4 2rr6q0z MANUEL GUISANDE

Manuel Guisande es periodista, escritor y guionista. cuenta con premios como la Codorniz de Plata de la Academia de Humor o el Isaac Díaz Pardo da Asociación Galega de Editores.Premio de Comunicación Xunta de Galicia 2000

- Nace en Santiago de Compostela el 30 de octubre de 1958.

- Empezó a escribir cuando tenía unos 15 años y desde entonces ha sido su pasión. Su familia no quería que fuera periodista , y…como no le dejaban escribir en casa, lo hacía en un coche

- En verano sacaba la máquina de escribir y la ponía en el capó del coche ante la sorpresa de la gente y en invierno escribía dentro, pero como era incómodo sin aire y con el humo del tabaco, se hizo okupa, en más de 7 viviendas porque la policia los echaba, pero solo para poder escribir, no por ideología.

- La mayoría de sus artículos, las ideas, las escribe en el paquete de tabaco.

- Fue redactor de El Correo Gallego, en el semanario El Orzán y El Ideal Gallego, además de cofundador de varias revistas, entre ellas La Barandilla, dedicada a poesía y que se editaría durante más de cinco años en la década de los ochenta y en donde comienza a publicar poemas.

- Desde 1986 hasta el 2012 fue redactor en La Voz de Galicia, el sexto periódico de mayor tirada de España, desarrollando su actividad profesional en la mayoría de las secciones del diario, donde tendría la columna El Canto del Cisne, a la vez que realiza proyectos económico/periodísticos.

- En ese año (1986) junto con el periodista Ramón Barrena gana un certamen de teatro con la obra Los Aparcacientos de Pacópolis, que se representó en el Teatro Rosalía de Castro de La Coruña, y colaboró con sus textos en varios grupos de teatro, entre ellos el de Soledad Felloza

- En 2000 es coordinador, junto a Siro López, del suplemento de Humor Xatentendo.com, de La Voz de Galicia, en donde además publicaría viñetas en colaboración con los ilustradores más importantes de Galicia.

- En 2001 es galardonado con la Codorniz de Plata de la Academia de Humor, formada por veteranos humoristas de La Codorniz, por el trabajo desenvuelto en Xatentendo.com. Y también obtiene la Mención especial en los Premios de Comunicación Junta de Galicia por este mismo suplemento, así como una mención del Museo de Fene, dirigido entonces por el humorista gráfico Xaquín Marín.

- En 2009 abre su blog Al Fondo a la derecha , dentro de la La Voz de Galicia Digital, y queda en el puesto 22 del Premio Bitácoras.com, en el apartado de Humor. En el certamen participaron casi unas 5.000 bitácoras y es un referente para los estudiantes de español en las universidades de Kentucky y en el Molloy College (Nueva York), además de ser traducido al árabe por Akram Bounous, presidente de Jóvenes Por el Desarrollo y la Integración. Con gran sentido del humor y fina ironía en sus post, Manuel Guisande aborda situaciones cotidianas que a buen seguro quedaron grabadas en su retina en las muchas localidades en las que vivió como Tui, Castropol, Castrojeriz, A Cañiza, Redondela, Santiago, San Sebastián, A Coruña y Vigo, estando muy presente en sus artículos las costumbres rurales y urbanas, de las que hace una peculiar diseccion humorística.

- Ya en el 2010, junto al director Alfredo Pardo y la empresa Chantada Films, se estrena como guionista del cortometraje Garabolis, que es nominado para el premio Mestre Mateo 2011 del audiovisual gallego y que llegaría a la final del Festival Internacional de Cine de Ourense tras superar en una primera fase a más de 1.000 cortos que se presentaron. Aunque ya previamente había sido guionista para el programa de Voz TV y RadioVoz Corre Carmela que Chove, que dirige el caricaturista Siro López.

- Junto con el ilustrador Xosé Tomás, gana el premio Isaac Díaz Pardo de la Asociación Galega de Editores al mejor libro ilustrado de 2011, por su colección de libros infantiles en gallego Rodribrico, que ha sido traducido al castellano y al portugués. Los libros, dirigidos a los más pequeños y que era los que contaba a sus hijas. Tratan de las aventuras de un pájaro que empieza a conocer el mundo y en el que se hace especiel hincapié en valores humanos como la amistad, el compartir o la paz. Los volúmenes fueron editados por Baía Edicións.

- En la actualidad, Manuel Guisande colabora en Radio Voz con un monólogo de humor (sábados de 13 a 14 h, y domingos de 14 a 15) en el programa Corre Carmela que Chove, a la vez que escribe monólogos para actores.

- Esta finalizando el rodaje del cortometraje Rojo y negro, escribiendo un libro en colaboración con varios fotoperiodistas gallegos, además de impartir conferencias-talleres didácticos sobre Periodismo y Medios de Comunicación, Cómo se escribe un Cuento Infantil y Realización de Guiones para Teatro, Radio y Televisión.

- Si queréis saber curiosidades de este autor, podéis seguir leyéndole en http://manuelguisande.wordpress.com/

__________________
Paula
Paula
Admin

Mensajes : 1806
Puntos : 25149
Reputación : 809
Fecha de inscripción : 03/03/2012
Edad : 40

Volver arriba Ir abajo

Curiosidades de autores - Página 4 Empty Re: Curiosidades de autores

Mensaje  Paula Lun Ene 28, 2013 9:58 pm

Curiosidades de autores - Página 4 11v5cegCARMEN MARTIN GAITE

Carmen Martín Gaite es una escritora española, considerada como uno de los valores más firmes de la literatura española posterior a la guerra civil. Su éxito se respaldaba tanto en la crítica como en el público. Veamos algunas curiosidades:

- Nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925. Es la segunda hija de José Martín, notario natural de un pueblo de Valladolid pero que se consideraba de Madrid, y María Gaite,de Salamanca.

- A diferencia de otros niños de su edad, durante su primera infancia, no asistió al colegio por decisión de su padre, un hombre que no estaba de acuerdo con la educación religiosa e institucionalizada. Por eso, recibió formación académica a través de profesores particulares y de su propio padre, quien la inició en el arte, la historia y la literatura.

- En esta etapa infantil la familia solía veranear en San Lorenzo de Piñor, aldea de montaña a cinco kilómetros de Orense. Estos viajes fueron la base de su vinculación con Galicia y su interés por las canciones populares de la tierra, que sirve de escenario a alguna de sus obras.

- En 1943, tras cursar el bachillerato en el Instituto Femenino de Salamanca, Gaite comenzó la carrera de Filología Románica en la Universidad de Salamanca. Por ese entonces, además de hacer teatro universitario, la joven publicó sus primeros poemas en la revista “Trabajos y días”.

- Tres años después, gracias a una beca, llegó a la Universidad de Coimbra y, en 1948, volvió a obtener una beca que le permitió estudiar en la universidad de verano de Cannes, sitio donde comenzó a tomar contacto con la literatura francesa.

- En 1050 se marcha a Madrid con la intención de escribir su doctorado y allí colabora en periódicos y revistas de la época y entra en contacto con un grupo de escritores jóvenes. De esta manera se incluyó en la que sería conocida como la Generación del 55 o Generación de la Posguerra.

- Se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis Los usos amorosos del siglo XVIII español.

- Escribió su primer cuento, Un día de libertad, en 1953.

- Se casó con el escritor Rafael Sánchez Ferlosio en 1954, con quien tuvo su primer hijo, Miguel, que murió de meningitis en mayo del año siguiente y otra hija, Marta, nacida en 1956 y que murió en 1984.Su matrimonio acabó en separación.

- Comienza su carrera literaria con El balneario obteniendo en 1954 uno de los premios literarios de mayor prestigio en España, el Café Gijón.

- Tres años después gana el Premio Nadal con la que sería su obra señera, Entre visillos

- Escribe dos obras de teatro, el monólogo A palo seco en 1957 y La hermana pequeña en 1959

- Durante la década de los sesenta continúa cultivando la narrativa, con obras tan importantes como La ataduras (1960) o Ritmo lento (1963)

- En los años setenta Martín Gaite escribe ensayo, colabora con la revista "Diario 16" y en 1974 se publica una de sus obras cumbre, "Retahílas", considerada en la época una novela subversiva por aludir al feminismo y hacer una crítica a la situación de la mujer en la postguerra española.

- Entre sus trabajos de investigación histórica cabe citar: El proceso de Macanaz, historia de un empapelamiento (1970), Usos amorosos del dieciocho en España (1972), El Conde de Guadalhorce, su época y su labor (1977) y Usos amorosos de la posguerra española (1987. En la obra, Martín Gaite hace un análisis de comportamientos y expresiones semánticas para reflejar la intrahistoria de la época comprendida entre 1939 y 1953

- A partir de entonces su obra se centró en el análisis psicológico de las protagonistas, que repasan su vida y se enfrentan a los fantasmas del pasado. Así ocurre en Fragmentos de interior (1976); El cuarto de atrás (1978); Nubosidad variable (1992); Lo raro es vivir (1995) e Irse de casa (1998).

- Su novela Caperucita en Manhattan se convirtió en el libro más vendido del año 1991; Gaite hacía en esta obra una mixtura entre literatura fantástica, sueño y realidad y el cuento de hadas. No fue la única obra en esta línea; en 1994 editó otra novela, La reina de las nieves, escrita como homenaje a Hans Christian Andersen y en memoria de su hija.

- Escritora polifacética, magnífica ensayista e investigadora y una buena traductora de literatos como Rilke, Svevo, Flaubert, Leví y Brontë

- Trabajó también para la televisión en los guiones de una serie sobre la figura de Teresa de Jesús que escribió en 1982 en colaboración con el profesor Víctor García de la Concha; para este mismo medio escribió en 1989 los guiones de Celia, serie que se estrenó en 1993, y que estaba basada en los cuentos para niños de Elena Fortún.

- Fue una de las personas más, y mejor, premiadas del mundo de la literatura; obtuvo el Príncipe de Asturias en 1988, el Premio Acebo de Honor en 1988 como reconocimiento a toda su obra, el Premio Castilla y León de las Letras en 1992, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997, Pluma de Plata del Círculo de la Escritura otorgada en junio de 1999 y cuya ceremonia fue retransmitida por videoconferencia a través de Internet, algo sin precedentes, hasta aquel momento, en el mundo literario. Con su ensayo Usos amorosos de la posguerra española recibió en 1987 el Premio Anagrama de Ensayo y el Libro de Oro de los libreros españoles.

- En 2000 se le diagnostica un cáncer que cerca de mes y medio después acabará con su vida el 23 de julio en una clínica de Madrid. Es enterrada en El Boalo, donde residió sus últimos años en la casa familiar y donde están enterrados sus padres y su hija.
Paula
Paula
Admin

Mensajes : 1806
Puntos : 25149
Reputación : 809
Fecha de inscripción : 03/03/2012
Edad : 40

Volver arriba Ir abajo

Curiosidades de autores - Página 4 Empty Re: Curiosidades de autores

Mensaje  Paula Sáb Jun 08, 2013 10:49 pm

Curiosidades de autores - Página 4 349f6ma ORSON SCOTT CARD

Orson Scott Card es un escritor estadounidense de ciencia ficción y otros géneros literarios.

- Nació el 24 de agosto de 1951 en Richland, Washington (Estados Unidos). Card es uno de los seis hijos de Willard y Peggy Card

- Sus padres se mudaron a San Mateo, California, cuando él era un bebé, y luego a Salt Lake City. Mas tarde volvieron a California y se establecieron en Santa Clara.

- Cuando era niño, Orson iba a la biblioteca de Santa Clara a leer los libros de la sección infantil y de la sección de adultos, donde descubrió el género de la ciencia ficción.

- En su juventud residió en diversos estados norteamericanos, como California, Arizona o Utah. A comienzos de los años 70 viajó hasta Brasil para trabajar como misionero mormón. La iglesia fue importante en los inicios literarios de Card ya que fue en la revista mormona Ensign donde publicó sus primeros trabajos.

- Se graduó en 1975 por la Brigham Young University, hecho que también realizó en 1981 por la Universidad de Utah.

- Su primera historia de ciencia ficción publicada fue El juego de Ender (1977), en la revista Analog, nominada para el Hugo como mejor novela corta. A partir del éxito de su novela decidió dedicar su vida a la actividad de escritor.

- Su primera novela fue “Hot Sleep” (1979), libro que volvió a escribir como “La crónica de Worthing” (1983). A su vez, ésta, junto a otros textos de “Capitol”, darían lugar a “La saga de Worthing” (1990), uno de los títulos más importantes de su bibliografía.

- Su segunda novela fue “Un planeta llamado Traición” (1979), más tarde revisada y publicada simplemente como “Traición” (1990).

- Posteriormente aparecieron títulos como “Maestro cantor” (1979), “Esperanza del venado” (1983), “A woman of destiny” (1984), libro que reescribiría con posterioridad como “Saints” (1988), y “El juego de Ender” (1985), novela de ciencia-ficción que consiguió los premios Nebula y Hugo, convirtiéndose en un gran éxito de ventas e iniciando una serie dedicada al personaje central, un muchacho entrenado para convertirse en el salvador de la humanidad, creado por Card tomando como referencia a Joseph Smith Jr., el fundador de los mormones.

- El siguiente libro de la saga de Ender fue “La voz de los muertos” (1986), novela por la cual Card volvió a ganar los premios Nebula y Hugo, hecho consecutivo que no se había producido con anterioridad en la historia de estos célebres galardones.
Posteriormente la serie terminó con “Ender el Xenocida” (1991) e “Hijos de la mente” (1996).

- Otra saga ideada por Orson Scott Card es la protagonizada por Alvin Maker.
Situada en un mágico contexto histórico americano, está compuesta por “El séptimo hijo” (1987), “El profeta rojo” (1988), “Alvin el aprendiz” (1989), “Alvin el oficial” (1995), “Fuego del corazón” (1998) y “La ciudad de cristal” (2003).

- Más tarde Card creó la llamada “Saga del Retorno”, compuesta por “La memoria de la Tierra” (1992), “La llamada de la Tierra” (1992), “Las naves de la Tierra” (1994), “Retorno a la Tierra” (1995) y “Nacidos en la Tierra” (1995).
En ella, basada en el Libro de los Mormones, se siguen las andanzas de los habitantes de un planeta llamado Armonía que desean regresar al planeta Tierra.

- Otras series del autor norteamericano son las historias englobadas en la “Sombra”, compuesta por “La sombra de Ender” (1999) -libro paralelo a “El juego de Ender” narrado desde el punto de vista de Bean, otro personaje de la famosa saga- “La sombra de Hegemon” (2001), “Shadow Puppets” (2002) y “Shadow of the giant” (2004).

- También dedicó una serie de libros a varias mujeres del Génesis bíblico, como “Sara” (2000), “Rebeca” (2001) o “Raquel y Leah” (2004).

- Los títulos escritos por Card suelen desarrollar historias de ciencia-ficción y fantasía que inciden principalmente en cuestiones morales y en la profundidad emocional y psicológica de sus caracteres.

- Al margen de sus sagas más populares el prolífico autor estadounidense ha escrito títulos como “Wyrms” (1987), “La gente del margen” (1989), “The Abyss” (1989), el libro de relatos “Mapa en el espejo” (1990), “Niños perdidos” (1992), “Lovelock” (1994) , “El cofre del tesoro” (1996), “Observadores del pasado: la redención de Cristobal Colón” (1996), “Stone Tables” (1997), libro sobre la figura de Moisés y el éxodo judío, “Homebody” (1998) “Encantamiento” (1999), “Magic Mirror” (1999) y “Robota” (2003).

- También ha escrito teatro con la obra “Posing as people”, ensayos literarios como “Character and Viewpoint” (1988) y “Como escribir Ciencia-Ficción y Fantasía” (1990), libro que fue galardonado con el premio Hugo al mejor libro de no ficción, o textos de temática mormona, como “Saintspeak: El diccionario Mormón” (1982), una especie de “Diccionario del diablo” de Ambrose Bierce indicado para los creyentes mormones.

- En el año 2012 publicó junto a Aaron Johnston una novela llamada "La Tierra Desprevenida".

- Actualmente vive en Greensboro, Carolina del Norte. Él y su mujer, Kristine, son padres de cinco niños: Geoffrey, Emily, Charles, Zina Margaret y Erin Louisa, llamados así por Chaucer, Brontë y Dickinson, Dickens, Mitchell, y Alcott, respectivamente.
Paula
Paula
Admin

Mensajes : 1806
Puntos : 25149
Reputación : 809
Fecha de inscripción : 03/03/2012
Edad : 40

Volver arriba Ir abajo

Curiosidades de autores - Página 4 Empty Re: Curiosidades de autores

Mensaje  Paula Sáb Jun 08, 2013 10:53 pm

Curiosidades de autores - Página 4 14tosi0 KATE MORTON

Kate Morton es una escritora australiana, que ha disfrutado de un éxito nacional e internacional

- Nació en 1976 en Berri, Australia del sur. Es la mayor de tres hermanas.

- Se trasladó con su familia varias veces antes de asentarse finalmente en la montaña de Tamborine. Allí asistió a una escuela rural pequeña y pasó gran parte de su infancia inventando y jugando a juegos de fantasía con sus hermanas.

- Le gustaba leer libros desde una edad temprana, sus favoritos son los de Enid Blyton

- Después de terminar sus estudios secundarios se trasladó a Inglaterra para estudiar en el Trinity College London, centro en el que se licenció en Oratoria y Drama.

- Más tarde, de vuelta a su país, se graduó de la Universidad de Queensland, ubicada en Brisbane. con honores de primera clase en literatura Inglesa y le dieron una beca para realizar un máster centrado en la tragedia de la literatura victoriana.

- Durante ese periodo escribió dos relatos de larga duración (sin publicar) antes de escribir en 2006 la historia que se convertiría en su primera novela: La Casa de Riverton, quese publicó con enorme éxito en 38 países y alcanzó el número uno en muchos de ellos.

- El jardín olvidado(2008), supuso la consolidación absoluta de esta espléndida autora y le granjeó el reconocimiento masivo de la crítica y los lectores.

- Su tercera novela, Las horas distantes (2010), se convirtió igualmente de inmediato en un best seller. Se estima que las ventas en todo el mundo de las obras de Kate Morton se acercan a los ocho millones de ejemplares.

- Su último trabajo publicado en español es "El Cumpleaños Secreto" (2012), misterio en torno a Laurel, una actriz de éxito atormentada por un crimen que contempló en su niñez.

- Kate Morton está casada con Davin, un músico de jazz y compositor, y tienen dos hijos. Reside en una zona residencial de Brisbane. Vive en una casa moderna, pero tradicional: de madera blanca, tres pisos, y un mirador lleno de plantas.

- Le gusta tomar café cada día con amigas. Generalmente en un pequeño local, el Urban Grind.

- Tiene algunas manías antes de ponerse a escribir: quitarse las pulseras, cambiar de habitación en cada libro.


Entrevista realizada para la revista El Cultural.es

Pregunta.- ¿Escritora desde siempre?
Respuesta.- Soy muy buena lectora desde bien pequeña, con cuatro o cinco años ya me recuerdo a mí misma con un cuento en la mano. Mi madre es anticuaria y mi casa estaba llena de libros de segunda mano de autores que llevaban décadas muertos, por eso yo asociaba a los escritores con personas muy ancianas o incluso muertas. Así es que jamás se me había ocurrido que las personas normales podían convertirse en escritoras, me parecía una profesión lejana e inaccesible. Yo fui la primera sorprendida al tomar la decisión de dedicarme a la literatura.

P.- ¿Qué autores le han acompañado de niña?
R.- Enid Blyton, definitivamente. De ella he aprendido el gusto por el misterio y el amor por el paisaje de la campiña inglesa.

P.- ¿Quién le contagió la pasión por la lectura?
R.- Mis padres siempre fueron muy buenos lectores. Dicen que la mejor manera de despertar el amor por la lectura en los niños es que vean leer a sus padres de manera espontánea y habitual. Lo que se dice predicar con el ejemplo. Por eso cuando estoy leyendo y no hago mucho caso a mis hijos me quito los sentimientos de culpabilidad diciéndome que estoy haciéndolo por su bien. Ven que es una actividad muy agradable para mí y supongo que les entran ganas de hacer lo mismo.

P.- Sus páginas resultan totalmente adictivas para el lector, uno no puede dejar de leerlas hasta que acaba la novela entera. ¿Cómo se consigue "enganchar" de esa manera?
R.- ¡Éste es el mejor piropo que pueden decirme! Para conseguir ese efecto he de sentirme literalmente atrapada mientras escribo. Si un capítulo no me resulta adictivo, lo empiezo de nuevo y lo corrijo sin parar hasta que llego a sentirme envenenada por él. Y justamente eso es lo que se transmite al lector, lo que consigue transportarlo a mi mundo imaginario. Por eso soy un poco lenta escribiendo, pero me da igual, creo que vale la pena. Esto es lo que da autenticidad a mis historias.

P.- ¿Cómo se gesta una de sus novelas?
R.- Yo publico un libro cada dos años, aproximadamente. Cuando acabo de escribir una historia necesito cinco o seis meses para vaciarme, desprenderme de ella mentalmente y eliminar todos sus restos. Luego paso otros cuatro meses tomando notas de una nueva novela, imaginándola en mi cabeza y escribiendo sin parar en mis cuadernos, que van conmigo a todas partes. Después ya empiezo a escribir de verdad la historia, y eso me lleva nueve meses. Es como la gestación de un bebé. Y a continuación vienen cuatro meses más dedicados al trabajo de corrección y revisión.

P.- ¿La calidad está reñida con el éxito de ventas?
R.- No, en absoluto. Hay best sellers que no están bien escritos, pero el hecho de estar en la lista de los más vendidos no significa obligatoriamente que eso no sea una literatura digna y bien hecha.

P.- ¿Hay recetas para que un libro funcione?
R.- Probablemente, aunque yo no las conozco. A mí lo que me ocurre es que cada vez que empiezo una historia me asaltan los mismos miedos y dudas. No dejo de preguntarme cómo voy a contar eso que ocurre en mi mente, quiénes van a ser los protagonistas, cuál va a ser el desenlace, etc. Me da miedo no conseguir que la historia se sostenga y sea creíble. Uno se cree que, por tener una cierta experiencia, ya va a saber de qué modo resolver determinados momentos de la novela pero no es así. Cada libro significa partir de cero y empezar una nueva aventura.

P.- ¿El éxito la acompañó desde el principio?
R.- Antes de que me publicaran La casa de Riverton escribí otras dos historias que paseé de editorial en editorial sin conseguir que nadie creyera en ellas. Así es que empecé mi tercera novela (que fue la primera en ver la luz) sin ninguna expectativa. La desarrollé por puro placer, hice una lista de todos los elementos que me gustaría encontrar en un libro, los mezclé, los hice crecer y salió esa historia. Viví ese proceso pensando que nadie apostaría por ella, fue algo muy íntimo y muy gratificante, y luego tuve una verdadera sorpresa al encontrar un editor dispuesto a invertir en mi trabajo. La escribí totalmente al margen de las presiones por encontrar un sitio en el mercado, y quizás por eso me salió tan bien.

P.- ¿Qué consejo le daría a un escritor novel?
R.- Indudablemente que incluya en su historia todas sus pasiones, y que escriba sobre experiencias y vivencias propias. Es la única manera de conseguir que una historia fluya y sea percibida como algo auténtico por el lector. Si tratas de emular a otros autores el texto se convierte en algo impostado y el lector lo detecta al instante.

P.- ¿Sus escenarios existen en la vida real?
R.- Por un lado sí, todas las familias que conocemos están llenas de desencuentros, de misterios y de secretos. Pero lo que realmente hace que la ficción sea algo apasionante y extraordinario es que contiene elementos que no se encuentran en la vida real. En mi opinión, las mejores historias son las que tienen una justicia narrativa. Es decir, aquellas en las que todo está equilibrado. Y para conseguir esto hay que trabajar los elementos que encontramos en la vida real junto a otros que son producto de la imaginación del escritor.

P.- ¿Cuál es el momento más apasionante en la escritura de una novela?
R.- El de trazar la estructura. A mí me resulta divertidísimo porque es cómo tener todas las piezas de un puzzle y armarlo sin saber cuál será la figura que conseguiremos.

P.- Y ¿tiene algún ritual antes de sentarse a escribir?
R.- Ninguno, soy muy poco maniática. Escribo en cualquier momento del día y en cualquier lugar de la casa. Solo necesito mi ordenador portátil y mis innumerables cuadernos de notas bien cerca. Lo que sí he comprobado que mi concentración disminuye cuando llevo más de dos horas escribiendo.

P.- ¿Se gana dinero con la literatura?
R.- Sí, se puede ganar dinero. Pero si alguien decide dedicarse a esto con el único objetivo de hacerse rico le aconsejaría que escogiera otra profesión. Los escritores invertimos gran cantidad de horas, trabajo, esfuerzo y energía en nuestros libros. Hay que estar movido por la pasión para aguantarlo porque lo que se gana no es directamente proporcional a lo que se invierte.


Última edición por Paula el Sáb Jun 08, 2013 10:56 pm, editado 1 vez
Paula
Paula
Admin

Mensajes : 1806
Puntos : 25149
Reputación : 809
Fecha de inscripción : 03/03/2012
Edad : 40

Volver arriba Ir abajo

Curiosidades de autores - Página 4 Empty Re: Curiosidades de autores

Mensaje  Paula Sáb Jun 08, 2013 10:54 pm

Curiosidades de autores - Página 4 33bltsg MAXIMO GORKI

Máximo Gorki, novelista y dramaturgo ruso, maestro del realismo y considerado una de las personalidades más relevantes de la cultura y de la literatura de su país.

- Maxim Gorki, fue el pseudónimo utilizado por Alekséi Maksímovich Peshkov

- Nació el 28 de marzo de 1868 en la antigua y populosa ciudad de Nizhni Nóvgorod a orillas del Volga, Moscú. Hijo de Maksim Savvátievich Peshkov un tapicero empleado después como agente naval y de Varvara Vasílievna Kashírina hija de un tintorero.

- A los tres años de nacer, su familia se trasladó a vivir a Astrakán, en la desembocadura del Volga, ya que el padre obtuvo el cargo de agente naval de la compañía que gestionaba el transporte fluvial del río, uno de los mayores del mundo, con grandes centros comerciales e industriales en sus orillas y un numeroso proletariado que se multiplicaba a diario.

- Apenas llegado a Astrakán, la peste atacó a su padre, que murió casi inmediatamente.

- Tras la muerte de su padre, debido al cólera, cuando Gorki contaba cinco años de edad, se trasladó a vivir con la familia de sus abuelos maternos, en un ambiente pequeño-burgués venido a menos y en ocasiones rayano en la pobreza.

- Comenzó a cursar sus primeros estudios. El primer día acudió a la escuela con unas botas de su madre, una blusa amarilla de campesino y un abrigo remendado de su abuela. Sus compañeros de burlaron de él y eso le le marcó durante toda su vida hasta el punto de que siguió vistiendo durante toda su vida la blusa proletaria. Su carácter agreste le acarreó continuos problemas con los otros alumnos, participando en peleas callejeras.Frecuentemente, le enviaban a casa expulsado por mala conducta. Entonces su madre y su abuelo le castigaban encerrándole y le daban grandes palizas azotándole con una correa.

- No obstante, el joven manifestó un enorme interés por estudiar, por aprender, obteniendo calificaciones escolares sobresalientes y algún premio. A pesar de sus méritos académicos, a los diez años tuvo que abandonar la escuela. Por un lado esto le alivió de la presión de sus maestros y compañeros; por el otro, le obligó a continuar su formación con un extraordinario esfuerzo autodidacta, ante el desprecio de otros que alardeaban de títulos y diplomas oficiales. Él quería saber y, al mismo tiempo, despreciaba a los intelectuales.

- Cuando tenía 11 años, su madre muere y Gorki comienza a trabajar para llevar un sustento a casa de sus abuelos. Lo hace en una zapatería y de criado de la mujer de un delineante

- El joven Gorki, harto de todo aquello, huye emprendiendo una vida llena de aprendizajes incompletos, largas navegaciones por el río Volga, y numerosos viajes al sur de Rusia y a Ucrania. En el transcurso de dieciocho años, desde 1875 hasta 1893, el autor trabajó como empleado de pintor, ayudante de panadero, camarero de barco, empleado de ferrocarriles y hasta como vendedor de bebidas.

- Toda la experiencia acumulada a lo largo de sus correrías, enriquecería más tarde el bagaje temático del escritor. De hecho, sus vivencias y las de las personas con quienes trabajó y convivió conforman los relatos de sus obras autobiográficas Infancia, Entre los hombres y Mis universidades.

- Una de sus experiencias, su permanencia como pasante de abogado, fue la que despertó su gusto por la literatura y su interés por la cultura. En adelante, la lectura fue actividad crucial en sus días y más tarde dio lugar a sus primeras narraciones: Makar-Chudrá (1892) o Chelkash (1895).

- En 1898, había reunido su producción narrativa en dos volúmenes. Su persona era cada vez más popular, sus cuentos agradaban al público y su fama trascendió las fronteras para llevar su nombre por toda Europa.

- Su primera obra de teatro, Pequeños burgueses (1902) y Los bajos fondos (1903) alcanzaron el éxito. Fueron llevadas a escena en 1902 en el Teatro de Arte de Moscú y más tarde recorrieron los mejores escenarios de Europa. Estas obras de teatro emplearon innovadoramente técnicas naturalistas estructurando una serie de tramas paralelas en las que prácticamente todos los personajes tenían la misma importancia.

- En otros campos siguió alcanzando nuevos logros. De la narrativa corta pasó a las novelas extensas con obras tales como “Várenka Olésova” (1898), Foma Gordéiev (1899) y Los tres (1900).

- En San Petersburgo estableció contacto con destacados marxistas que lo motivaron a volver la vista hacia los problemas sociales y lo convencieron sobre la conveniencia del movimiento revolucionario. También en su obra plasmó su simpatía con estos ideales como lo muestran sus dramas: Los veraneantes, Los hijos del sol, Los enemigos o Los bárbaros y sus poemas El canto del halcón, El hombre y El canto del petrel. La censura, no obstante recayó sobre algunos de ellos.

- Su obra, extensa y variada, está ambientada casi en su totalidad en la Rusia pre-revolucionaria. En ella hallamos un retrato de las diversas clases sociales que coexistían en aquella época, pero destacan sobre todo las descripciones de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, que el joven Gorki conoció por propia experiencia.

- Fue nombrado miembro honorario de la Academia Imperial de Ciencias, pero en 1902 le fue anulado el puesto a causa de diferencias políticas. Sin embargo Gorki no estaba dispuesto a ceder en sus ideales y siguió apoyando a la Revolución, lo que lo llevó a la cárcel.

- En 1907 se mudó a Capri por severos problemas de salud; ese mismo año y en ese mismo lugar escribió su obra más popular, La madre en la cual relata la evolución del pensamiento de la madre de un obrero socialista así como el entorno de la Rusia revolucionaria.

- En la isla italiana formó un centro de emigración revolucionaria hasta poco antes de estallar la Primera Guerra Mundial. Mientras tanto, su fama iba en decadencia y él mismo sufría una crisis de identidad influido por las ideas de León Tolstói.

- Al estallar la Revolución rusa en 1917, él se encontraba en su país y trabajó activamente en el ámbito cultural hasta 1921 cuando se trasladó a Alemania donde permaneció tres años.

- Después estuvo en Sorrento y en 1928 regresó a la URSS de la mano de Stalin, donde empezó la etapa de su obra en que sustentó el régimen soviético. Fue nombrado presidente de la Unión de escritores soviéticos en 1934.

- En 1935, su hijo es asesinado, a lo que se lo acusa a la oposición trotskista, pero sin poder mostrar evidencia alguna de esto.

- La imagen que hoy tenemos de Máximo Gorki como hombre de su época es sobre todo la de alguien atrapado entre la rebeldía ante una triste realidad que conoció y sufrió en su propia piel y unas relaciones complicadas con el poder dictatorial al que la revolución en la que había puesto sus esperanzas estaba dando lugar. Este carácter de puente entre dos mundos es tal vez lo que mejor sintetiza su vida. Por lo que respecta a su obra, ésta permanece entre nosotros sobre todo por el retrato que su enorme talento de narrador le permitió dibujar de los años que precedieron a la revolución de Octubre, un retrato que refleja todo el dolor y también la esperanza de aquel tiempo. El impulso descarnado e indagador de su prosa, que evidencia siempre un compromiso con la transformación de la realidad, sigue mostrándosenos hoy como una contribución original y brillante a la gran literatura que el mundo necesita

- Se piensa que Máximo Gorki murió repentinamente de una neumonía en Moscú, el 18 de junio de 1936,
Paula
Paula
Admin

Mensajes : 1806
Puntos : 25149
Reputación : 809
Fecha de inscripción : 03/03/2012
Edad : 40

Volver arriba Ir abajo

Curiosidades de autores - Página 4 Empty Re: Curiosidades de autores

Mensaje  Paula Miér Ene 08, 2014 2:38 am

Curiosidades de autores - Página 4 V5fuc7 SUSANNA TAMARO

Susanna Tamaro, novelista italiana

- Nació el 12 de diciembre de 1957 en Trieste (Italia), en el seno de una familia emparentada con el célebre escritor Italo Svevo, pero crece con su abuela materna a la cual se le confía la custodia de la nieta tras la separación de sus padres, que se produce inmediatamente después de su nacimiento.

- Tras diplomarse en magisterio, se traslada a Roma, sigue un curso de dirección (en 1979 es asistente de Salvatore Samperi en "Regaliz", en la que aparece brevemente en el papel de una apasionada jugadora de pin ball) y empieza a trabajar, rodando algunos documentales para la televisión.

- Sus inicios en la literatura, fueron humildes. Según ha reconocido en innumerables ocasiones, lo último que se podía esperar de ella era que se dedicara a escribir, dado que nunca fue buena estudiante, que no le gustaba leer y que, finalmente, se puso a estudiar cinematografía en Roma porque deseaba vivir en la capital italiana. “Me puse a escribir porque no costaba nada; sólo hacía falta papel, lápiz y energía”, ha confesado repetidas veces.

- Mientras tanto, escribe novelas y cuentos y consigue publicar "La cabeza en las nubes" (1989), con la cual gana el premio Elsa Morante.

- Su vocación literaria se hace más clara y se precisa en los cuentos de "Para una voz sola" (1991, premio Pen Club), que le procura la estima de críticos influyentes - Grazia Cherchi le escribe un gran elogio - pero que no despierta ningún interés en el público.

- A continuación, escribe el libro infantil "Cuore di ciccia" (1992), en el que narra la historia de un niño regordete con algunos hechos autobiográficos. Finalmente, escribe el best-seller "Donde el corazón te lleve" (1994), que, con dos millones y medio de copias vendidas, se ha convertido en el libro italiano de mayor éxito del siglo; en 1995, la directora Cristina Comencini lo lleva al cine.

- En 1997 publica la novela "Anima mundi" que es acogida con feroces críticas y que, en términos de venta, no logra repetir los resultados de su afortunado libro anterior.

- En el mismo año aparece "Querida Mathilda", una colección de cartas y reflexiones publicadas durante una año en la revista "Famiglia cristiana"; luego, publica "Hacia casa" (1999), que recopila varias intervenciones suyas realizadas en ocasiones diferentes y ligadas a la espiritualidad.

- En 2000, el escritor creó la Fundación Tamaro , una organización que se alimenta exclusivamente de los derechos de sus libros y con las donaciones, lo que contribuye al desarrollo de proyectos en favor de los más vulnerables en el mundo.

- La mediocre "Rispondimi" (2001) no convenció a la crítica y obtuvo menos aceptación entre el público respecto a ocasiones anteriores; en 2002 publicó "Más viento, más fuego (Più fuoco più vento)".

- Lejos del ambiente literario y totalmente desinteresada por los actos mundanos o las apariciones televisivas, actualmente Susanna Tamaro vive en el campo, en Orvieto, rodeada por sus queridos animales.

- En apariencia, Susanna Tamaro es una mujer frágil, despreocupada por su aspecto –algo desaliñado y andrógino-, seria y poco sociable. Sin embargo, quienes la tratan con asiduidad la describen de forma bien distinta y aseguran que es fuerte y decidida –cinturón negro de karate-, que muestra un gran sentido del humor, que viste ropa de marca, adicta a las compras, fiel lectora de la Biblia y estupenda cocinera que comparte con sus amigos los suculentos platos que elabora.

- Tamaro es inmune a los juicios tan negativos que recibe regularmente y no se deja amedrentar por ellos. De hecho, tras las descarnadas críticas que tuvo que encajar por su novela Ánima Mundi, la escritora arremetió con dureza, en medios tan destacados como la emisora Radio Vaticana o el semanario Der Spiegel, el más importante de Alemania, contra «la mafia literaria» italiana, contra los «comunistas resentidos» y contra los «nostálgicos de otras épocas».

Entrevista que le hizo Eduardo Martínez Rico para la revista Época:

-¿Qué es la felicidad?
-La felicidad es vivir según la propia conciencia.

-¿Usted escribe para ser feliz o para otras cosas?
-Escribo porque tengo este don, esta energía. Es algo que surge de forma natural, pero no lo hago continuamente. Puedo pasar dos años sin escribir, como ha ocurrido ahora, y luego durante tres meses escribo veinte horas al día, quizá porque me gusta más vivir. Otros escritores prefieren lo contrario.

-¿Escribir puede apartarle a uno de la vida?
-Puede ser una especie de enfermedad que te impide vivir. A veces pivotas en lo neurótico: “Debería escribir, hace mucho que no escribo…” Yo tengo amigos que me dicen: “A lo mejor ahora no te toca; ahora vive…”

-Como estar en barbecho.
-Efectivamente. La creatividad tiene un proceso; los proyectos deben madurar… es un ritmo propio que no controlamos y que debemos respetar.

-¿El éxito es bueno o malo?
-Tiene su parte buena y mala. Lo positivo es más que lo negativo. Lo más difícil al principio es sobrevivir al impacto del éxito; la relación del mundo hacia ti cambia, no al revés. Tú puedes ir a todas partes y nadie sabe quién eres, pero ten en cuenta que a mí me conocen, que saben quién soy, y esto es embarazoso.

-Los que se supone que han triunfado siempre dicen que en los restaurantes les dan el mejor sitio…
-A mí me pasa algo curioso, quizá porque no practico el culto a mí misma. Quizá por eso me ocurre que la gente me mira y dice: “Se parece a Susana Tamaro, pero no es ella…” Una vez estaba en la acera esperando para cruzar y una chica le dijo a su amiga: “Es Susana Tamaro”. Y la otra le dijo: “No, va muy mal vestida.” Y piensan que soy muy “enana”.

-Donde el corazón te lleve la rechazaron muchas editoriales.
-Sí, y las dos primeras novelas también.

-Al final es el público el que elige, ¿verdad?
-Absolutamente. Por desgracia, las editoriales y los que escogen los libros, los lectores, son personas que hubieran querido ser escritores y que escogen por su propio gusto, dejando fuera libros que sería maravilloso publicar.

-Una editora me dijo una vez que había cosas que no le gustaban, pero que sabía que eran buenas.
-Eso es lo importante. Saber que no es tu propio criterio, sino lo que puede gustar.

-Usted ha dicho: “Me odian porque he salido del círculo de la mediocridad.”
-Sí, de hecho escribí un artículo de opinión, de respuesta a las críticas, en el Correo de la Sera, y lo titulé así: “El mandariniato de los mediocres.” Estos mandarines eliminan todo aquello que ponga en duda su mediocridad.

-¿Cree que nuestra sociedad premia la mediocridad, la adaptación?
-Yo no tengo una vida social grande, sí con los amigos, pero no con un círculo cultural que se contentan con decir las mismas cosas… entonces no puedo estar adaptada.*

-¿Por qué publica ahora la segunda parte de Donde el corazón te lleve?
-Nunca tuve intención de escribir una segunda parte, y de hecho han pasado once años. Pero los últimos años empecé a sentir la curiosidad de saber lo que había pasado con la carta de la abuela, y quedan muchas zonas oscuras del primer libro, en el sentido de que siempre tuvimos la versión de la abuela, pero nunca supimos qué pasó con la nieta, qué le pasó a la madre.

-¿Estaba intrigada?
-Me di cuenta de que había mucho territorio por explorar en aquellos personajes.

-¿Por qué el título?
-El título de un libro es algo muy difícil; a veces cuando empiezas ya lo tienes, te lo encuentras por la calle… pero otras veces tienes el libro acabado dos meses y no aparece el título. Con Donde el corazón te lleve estaba desesperada porque casi lo tenía terminado y no tenía título, y eso es como no poderle poner cara al libro, como no reconocerlo.

-¿Cómo lo solucionó?
-Me ocurrió que en una librería vi un libro japonés, lo abrí y dentro encontré esta frase: “Donde el corazón te lleve”. Se lo conté al editor y no le gustó en absoluto; dijo que no iba a vender nada. Pero yo, cuando el título me parece el adecuado, no doy mi brazo a torcer. Hay una pasión en decir: “¡Lo he encontrado!”

-¿Qué ocurrió entonces con el de Escucha tu corazón?
-En este caso pasó algo parecido; llevaba muy avanzado el libro y no encontraba el título; entonces, una noche, en la cama, antes de apagar la luz, se me vino a la mente esta frase de la Biblia: “Escucha mi voz.” Me pareció perfecto, porque era el turno de la nieta de pedir que alguien la escuchara, quien sea: por una parte a su abuela, pero también a Dios o cualquiera que pueda escucharla.”

-¿De qué trataba el libro japonés?
-Era un código de samuráis. Decía algo así como que cuando no sabes qué hacer, estás indeciso, tus amigos te dicen una cosa y tú crees otra… “detente, reflexiona, escucha tu corazón y ve donde tu corazón te indique”.

-¿Qué libro de la Biblia era?
-Era un salmo del rey David.

-¿Escribió poesía?
-No, pero escribiendo este libro he visto que tengo más la actitud de un poeta que la de un narrador. Me encantaría ser capaz de escribir poesía, y de forma rápida.

-Me recuerda su literatura a la sapiencial de la Biblia.
-Sí, tiene mucha parte de inspiración en los libros sapienciales. La crítica italiana ha dicho que es un libro sapiencial, en el buen sentido, que tenía esa vinculación con la Biblia.

-Porque la sencillez es una conquista, ¿verdad?
-Sí, es algo muy difícil. Tiene mucho valor, porque la creencia popular es que si eres fácil y sencillo es como si tuvieras menos valor…

-Cambiando mucho de tema, ¿cree que Europa está en decadencia?
-Totalmente. Estamos en un mundo de barbarie. En Italia se está poniendo muy en boga retomar los cultos paganos: bendecir el agua, cantar a la luna llena, la divinidad del vino… Esto me parece un salto atrás. Parece que estamos volviendo a las barbaridades que estudiábamos en la Edad Media: la guerra santa, las brujas... ¡Dos mil años de cristianismo para volver a cantar a la luna! Aparte de que no hay niños, con lo que la idea de futuro, en una sociedad que siempre habla de derechos, pero no de obligaciones.

-¿Qué futuro nos espera?
-La sociedad del futuro será la del resentimiento, como ha dicho Ana Arent. El hombre se va a indignar por no ser su propio creador. Esa sensación de que todo el mundo tiene algo que reivindicar… Nadie habla de necesidades u obligaciones de la sociedad, algo colectivo, de todos.

-¿Esto es una injusticia?
-Es especialmente horrible, porque no son conscientes de que vivimos en una sociedad de extraordinario privilegio; son continentes ricos, sin problemas, que aún así están encabronados porque quieren y quieren, insaciablemente… peleándose por las pequeñas cosas. Son la sociedad del resentimiento cuando deberían ser la sociedad del reconocimiento, por todo lo que tienen.

-La felicidad sería como el caminar: doy un paso, ya soy feliz…; doy otro, voy a ser feliz…
-Sí, esa sensación de futuro que no llega es terrible. Hay gente que con cincuenta años dice: “Ya es el momento de tener un hijo.” Cuando ya se le ha pasado el momento… Mucha gente piensa que sólo es importante algo porque ella lo quiere. En Italia se dice mucho “Después de mí el diluvio”, es decir, “yo a lo mío, y los demás que se arreglen.”

-Hay una frase del emperador Marco Aurelio que me gusta mucho: “Lo que quieras hacer en esta vida, hazlo ya; no esperes a la otra.”
-Exactamente. Da la impresión de que no hemos asumido que la vida se acaba. Cada uno tiene la sensación de que la vida no se termina nunca, y vamos cada uno a nuestro ritmo, viviendo en un eterno presente.
Paula
Paula
Admin

Mensajes : 1806
Puntos : 25149
Reputación : 809
Fecha de inscripción : 03/03/2012
Edad : 40

Volver arriba Ir abajo

Curiosidades de autores - Página 4 Empty Re: Curiosidades de autores

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Página 4 de 4. Precedente  1, 2, 3, 4

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.